lunes, 31 de diciembre de 2012

Nuestros deseos, los vuestros

Cuando suenen las doce campanadas, cierra los ojos y pide un deseo al Año Nuevo, a esa hora nosotros haremos lo mismo. Nuestro deseo: ¡Que los vuestros se hagan realidad! 
 
Trincherazo

viernes, 28 de diciembre de 2012

Duelo de Capotes. Cayetano, Morante y Daniel Luque

Duelo de Capotes. Cayetano, Morante de la Puebla y Daniel Luque

ESPECTACULAR RECITAL de Verónicas, por Chicuelinas, por Cordobinas, el Pase de Ronda... no os lo podéis perder

Otra recomendación de nuestro amigo Jose Miñarro Munuera

jueves, 27 de diciembre de 2012

La Alternativa de Pepín Jiménez

El 5 de septiembre de 1981 Pepín Jiménez comenzó su carrera de torero en Murcia.


Paco Camino, al que recordábamos hace unos días por su 72 cumpleaños, le dió la alternativa y Dámaso González fue testigo de ello. Logró cortar una oreja a cada uno de los dos toros de Juan Pedro Domecq que lidió.

La foto es de "Canito", al que también homenajeamos en su 100 cumpleaños.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

El Fandi

¿Qué tal lleváis las Fiestas amigos?

Hoy os dejamos una entrevista del portal Burladero.com al número uno del escalafón en 2012 con 94 festejos toreados, David Fandila "El Fandi".

ENTREVISTA

"Bendita sea la vitola de mediático"

 José Mª Vivas
- Una vez terminada la tempora ¿Qué balance hace? De nuevo es el número uno del escalafón, con 94 festejos toreados.
El balance es muy positivo, la verdad es que este año me he encontrado con toros que me han en sitios donde otros años no me habían embestido y eso me ha servido para cerrar una temporada muy positiva en lo personal.

-¿Se cumplieron las expectativas en cuanto a números?
Sí, la verdad es que en ese sentido estoy muy contento, ya que el ambiente que teníamos al comenzar la temporada era un poco raro por todo lo que nos rodea y veíamos que algunas ferias tenían que reducir festejos y en general todos éramos poco optimistas, pero al final yo he conseguido acabar en números parecidos a otras temporadas y de esa forma he visto cumplidas todas mis expectativas.

- Hablemos de fechas más concretas: Valencia, Fallas, tres orejas y triunfo rotundo.
Estoy muy contento de la actuación de Valencia. La verdad es que todos los años puntúo en Valencia, pero es una tarde complicada por ser de las primeras ferias y acudir a ellas siempre es algo mas complicado, pero en este año fue una tarde muy redonda y rotunda de la que estoy mas contento que otros años y que me sirvió para abrirme las puertas de otras ferias importantes.

- Sevilla, su paso fue muy positivo con un balance de oreja y dos vueltas al ruedo en toda la Feria.
Lo de Sevilla este año me ha servido más en lo personal que en lo numérico. Han sido unas tardes muy importantes y aunque pudieron ser más los trofeos o el resultado final, realmente lo importante es la satisfacción personal mía y la sensación de haber hecho los deberes y el trato del público de Sevilla.

- Y alguna tarde de buen recuerdo en algún otro coso con mucho valor para usted.
La tarde de Madrid en la feria del Arte y la Cultura también la recuerdo con cariño ya que era una tarde complicada, porque después de algunas citas en Madrid que no había pasado nada. Volvía a sentir el respaldo y la sensación de hacer bien las cosas y por supuesto Granada, en donde este año he vivido un momento muy importante, con algunos retos personales que superar y que he logrado hacerlo y además romperme como torero, lo cual ha significado mucho para mi.

- Va para 13 años de alternativa. Tomando un símil de un deporte que le apasiona, el esquí de fondo que ha practicado hasta ahora ¿En algún momento se convertirá su temporada en un slalom con menos festejos y más seleccionados?
Yo siempre digo que los toreros están para torear y que mientras esté en forma y me sienta feliz en la cara del toro no voy a bajar de torear festejo. Por las circunstancias del momento, de todo en general, se han tenido que bajar festejos, pero yo voy feliz a cada plaza que piso y soy feliz vistiéndome de torero y toreando, porque lo que yo quiero es torear y mientras se cumplan estas premisas de estar en forma y felicidad no voy a cambiar el esquí de fondo por el slalom, seguiré toreando todos los festejos que pueda.

- ¿Piensa que con 13 años de alternativa es el momento de un gran gesto? ¿Le apetece?
No me importaría, todo lo contrario, considero que estoy maduro y me haría mucha ilusión. Pienso que podría ser el momento, pero también es cierto que se tienen que dar una serie de circunstancias como que sean en sitios donde tenga mucha repercusión y habría que hacerlo con mucho cariño e ilusión. Yo ya he matado tres corridas en solitario y he disfrutado muchísimo y ahora podría ser un momento de hacerlo, pero hay que medir todo muy bien, para que sea una gesta que tenga verdadera repercusión.

- ¿Se considera un torero valorado por las empresas?
La verdad es que gracias a Dios sí. Me siento muy orgulloso del trato de las empresas y de que cuenten conmigo, estoy muy satisfecho de todo ello y sobre todo del cariño de la afición hacia mí.

- Evidentemente, decir Fandi es decir banderillas ¿Está todo inventado en ese campo?
Hombre, siempre quedan cosas por hacer, desde que yo empecé a banderillear evidentemente ha evolucionado la suerte en general y mis tercios en particular, pero siempre he intentado que la suerte de banderillas no fuera un simple trámite de la lidia y se convirtiera en una parte fundamental de la misma y seguiremos intentando y experimentando cosas nuevas.

- Fandi es tun torero que, además de las banderillas y de salir todas las tardes a por todas, sabe torear muy bien y hay muchas tardes, cada vez más, que lo demuestra. ¿Está llegando ese momento de madurez en el que le apetece torear cada vez mejor y más despacio?
Es la ilusión que siempre se tiene, lo que pasa que las circunstancias de cada tarde por el juego de los toros no lo permiten y entonces hay que buscar la lidia total y sino embisten hay que buscar el gusto del público realizando otro toreo amoldando la situación de cada tarde. Pero cuando el toro embiste, los cuajo cada vez más y disfruto mucho con ese toreo, que, por ejemplo, en el campo nos permiten los tentaderos poder realizarlo y cada vez disfruto mas ese toreo.

- ¿Le resulta agradable la vitola de mediático que va con usted?
Bendita sea, la verdad es que si me resulta agradable, aunque este año ese tipo de cartel mediático se haya visto un poco alterado pero si es cierto que bendita sea esa vitola.

- Este año le hemos visto corriendo antes de Madrid ¿soltando nervios, calentamiento real, pasar ese rato de antes de...?
Es un cumulo de todos. Hay días que uno no sabe donde meterse y prefiere salir a dar una vuelta, también sirve para entrar un poco en calor antes de meterse en el vestido, también hay días en los que no duermes y aprovechas ese rato para salir e ir metiéndote un poco en el maravilloso ambiente de alrededor de la plaza y lo cierto que por ejemplo en Madrid algunas veces me ha ido bien y cuando toreo allí lo tengo por costumbre.

- En la actualidad, la Fiesta está pasando por un momento complicado, pero la mejor arma es tirar todos del carro y es uno de esos matadores que está siempre implicado con el aficionado. Tentaderos públicos, etc. ¿Hoy en día es fundamental en el toreo el contacto con el publico?
Anteriormente aprecia que éramos intocables, pero realmente somos personas y no somos tan lejanos y siempre que las cosas se hagan con respeto y con educación nosotros siempre estaremos a disposición del aficionado. Yo siempre he colaborado con cualquier tipo de acto de estas características y por ejemplo este año los tentaderos de los niños en los que estos se lo han pasado pipa y te puedo asegurar que a mi me han llenado mucho.

- Proyectos para 2013
Los proyecto que tengo para 2013 son más o menos los mismos que tenía para el pasado 2012. Tengo la sensación que en esta temporada que hemos terminado he dejado hechos los deberes para poder empezar fuerte en 2013 y me gustaría que en 2013 pueda dejar hechos los deberes para el 2014.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Somos Lorca. GRACIAS!

Publicado en el Diario La Verdad

La UMU edita un libro sobre la gala taurina benéfica de La Condomina


'historia de un festival para la Historia' es el título de un libro que pretende «contribuir a que Lorca no caiga en el olvido». Su argumento no es otro que el festival taurino solidario celebrado el 3 de julio de 2011 en la plaza de toros de La Condomina de Murcia en el que participaron Enrique Ponce, Pepín Liria, Morante de la Puebla, El Juli, El Fandi, José María Manzanares, Alejandro Talavante y el novillero lorquino Miguel Ángel Moreno.
 
 
 
La publicación describe cómo se gestó y organizó el acontecimiento. Incluye las crónicas taurinas que se derivaron del festival, una galería fotográfica de José Ramón Lozano, y un dvd con parte de la retransmisión de la corrida. Esto último ha sido posible gracias a que los matadores han autorizado la difusión y han donado los derechos derivados de la explotación de su imagen, contribuyendo así a que lo recaudado por la venta de la obra se destine íntegramente a la Mesa Solidaria.
 
Ha sido editado por la Universidad de Murcia y coordinado por la profesora Verónica de Haro San Mateo que ayer lo presentó en el Centro Cultural en un acto en el que estuvieron presentes el alcalde, Francisco Jódar; Pepín Liria y el empresario taurino, Ángel Bernal, además de la vicerrectora de la UMU, Mari Ángeles Esteban, entre otros. La grabación que acompaña al texto es un resumen con los mejores momentos del festival benéfico.
 
 

jueves, 20 de diciembre de 2012

"Historia de un Festival con Historia"



Hoy se presenta este libro del Festival Taurino por los Terremotos de Lorca, a las 20h30 en el Centro Cultural de la Ciudad del Sol

Alfonso Romero

Hoy rendimos homenaje a un torero de la tierra, Alfonso Romero, uno de los referentes del toreo en la Región de Murcia actualmente.Tomó la alternativa de la mano del Maestro lorquino Pepín Jiménez. Hemos querido rescatar esta entrevista del diario digital "El Muletazo". Esperamos que os guste 

ALFONSO ROMERO: “LLEVO TIEMPO ENCONTRANDOME A MI MISMO”


Está que se sale. Si un toro le embiste como lo están haciendo las becerras, con Alfonso Romero no solo se puede volver a soñar, sino a perder la cabeza. A sus 35 años de edad, con 11 de alternativa a la espalda, se encuentra en un momento más que dulce. En su toreo se ha unido la experiencia, la madurez, la afición, la estética…  aunque muchos pueden pensar que esto ya lo atesoraba el pelirrojo, pero es que Romero se “ha roto” por los cuatro costaos.
 “Creo que don Miguel Flores ha sido fundamental en este último año. Independientemente de lo que he aprendido a su lado, sus relaciones me han abierto el campo de par en par. Si hubiera toreado toros en la misma cantidad que llevo de becerras y algún macho, sería en estos momentos el número “1” en el escalafón”.


Pero del campo a la plaza hay un trecho y él lo sabe mejor que nadie.
“Efectivamente es diferente. El año pasado hubo de todo. Toros como se dejaron como el de Cehegín y otros imposibles como el de Madrid, pero mantengo la esperanza de ser como el ave Fenix, que un día salga ese toro en donde se vea la mayor dimensión de Alfonso Romero a la que aún no he conseguido llegar”.

Le pregunto por la vaca que toreó hace unos días en la ganadería de Sánchez Arjona.
“No teníamos previsto ir a ese tentadero. Comíamos cuando don Miguel se encontró con el ganadero y este nos dijo que fuéramos al día siguiente a su casa. Llevaba tres calzonas y las tres las tenía manchadas. Tras pedir permiso me puse delante con unos vaqueros. No había nadie en la finca, sólo el ganadero, un vaquero, el picador y nosotros. La primera vaca salió mansita, pero la segunda… la segunda Antonio ha sido la mejor vaca que he toreado en mi vida. Yo no le había pegado tantos pases a una becerra nunca, y luego se los pegó con sus 85 años don Miguel Flores. Fue para soñar de bonito”.

Su primera actuación de la temporada podría ser a principios de abril en la alternativa de Francisco Montiel.
“Me hace mucha ilusión estar en ese cartel. Conozco a Francisco desde que comenzó en la Escuela, y luego también supondría mi debut en Cieza. No se si actuaré como padrino  o de testigo y si encima el que abre cartel es otro torero murciano (se apunta a Rafaelillo) yo creo que puede ser una tarde preciosa”.


Le pregunto  cuantas velas está dispuesto a poner para que un toro le meta la cara en Madrid.
“Yo no acostumbro a poner velas, creo por encima de todo en el destino. Será lo que este me tenga preparado. Don Miguel está trabajando en  poder entrar en Madrid, pero en estos momentos no se ni cuando, ni cómo”

Romero se encuentra en un momento feliz.
“Lo estoy – dice – física y mentalmente. Llevo ya tiempo encontrándome a mi mismo, pero en el toreo no existe la perfección, hay que seguir trabajando, entrenando, fortaleciéndote en todos los sentidos. Mira, el toreo no tiene fecha de caducidad, ahí tienes los ejemplos de los maestros Antoñete, Paula, Curro Romero, Ortega Cano, Domingo Ortega… en cualquier instante puede producirse la chispa y desde ahí, al infinito”


Hay buenos, malos, regulares… toreros y también buenas, regulares y malas personas ¿no?
“Decía Belmonte que se es como se torea, aunque hay muy buenos toreros que luego dejan mucho que desear vestidos de calle. De estos últimos me olvido rápido”.

Alfonso está haciendo una tortilla de guisantes. Aunque donde realmente se encuentra pleno es “metiendo las manos en la masa” de una profesión, entre capotes, muletas, vestidos cortos… y preparándose para volverse a  ir a tentar. ¡Qué ganas tenemos de verlo triunfar en una plaza grande!
G.B.
Fotos: Paco Sastre

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Los valores del Toreo

Nos ha gustado el artículo de Rafael Comino en la revista 'Aplausos' . Lo compartimos porque merece la pena

Los valores del Toreo

Por Rafael Comino Delgado
 
Los valores que rigen el Toreo están muy devaluados en nuestra sociedad española, los jóvenes no los aprenden, los ignoran
Hay mucha sustancia en la extraordinaria entrevista que José Luis Benlloch hace a Miguel Ángel Perera, y que se publica en el nº 1837 de Aplausos. Muchas de las respuestas del maestro, a las preguntas de José Luis, merecen un detenido análisis, una reflexión, porque no tienen desperdicio, si bien hay una que ha llamado mi atención. Al ser preguntado sobre lo que más le preocupa de la sociedad, responde: "La gran falta de valores que se siente en la calle y especialmente entre la juventud. Yo creo que el toreo es un mundo ejemplar en ese sentido. Lo tendríamos que difundir más. El respeto, la dignidad, el sacrificio, la ambición... son valores clave y cotidianos en el mundo del toro”.

Estoy completamente de acuerdo con el maestro; pues es lo que vengo pregonando yo, siempre que tengo ocasión, desde hace bastantes años.

Los valores que rigen y enaltecen el Toreo son: Verdad, Ética, Dignidad, Respeto, Seriedad. Pero dichos valores están muy devaluados en nuestra sociedad española, los jóvenes no los aprenden, los ignoran.

El Toreo exige, además, gran capacidad de esfuerzo y sacrificio, justamente lo contrario a lo que nuestra sociedad busca y predica. Por ello el Torero pierde adeptos, especialmente entre los jóvenes.

Probablemente alguien que lea estas líneas piense que también en el mundo del Toreo hay gente indeseable, que no se rige por estos principios. Pues claro que sí, como en cualquier colectivo, pero hablamos en general. En mi relación con la gente del Toro, especialmente entre los profesionales que bajan al ruedo y se juegan la vida, he podido comprobar que la inmensa mayoría son personas de principios, que viven de acuerdo a los valores que hemos señalado.

He visto entre ellos un respeto, una educación, una ética, una dignidad, una verdad, que echo de menos en otros mundos.

El esfuerzo, el sacrifico, disciplina e ilusión que percibo entre los chavales que quieren ser toreros, y desde luego en los que ya han llegado, los echo en falta entre los pertenecientes a otras profesiones, lo cual hasta cierto punto es lógico pues el Toreo es una de las profesiones más vocacionales que existen.

De acuerdo maestro Perera, totalmente de acuerdo, defiendan y difundan esos valores, que tarde o temprano volverán a imperar en la sociedad, pues de lo contrario el futuro lo adivino más bien oscuro.

martes, 18 de diciembre de 2012

Canito. 100 años

Entrevista Canito

100 años cumple el gran fotógrafo taurino Francisco Cano. Históricos momentos de la Tauromaquia han sido retratados por su cámara. Cientos de historias y anécdotas detrás de una larga trayectoria reconocida, admirada y respetada por todos. 



Escucha la entrevista que concedió a Onda Cero pinchando aquí


Pasión Morante. El triunfo del Arte


lunes, 17 de diciembre de 2012

[VIDEO] La faena del Trincherazo. PEPÍN JIMÉNEZ

Buenas tardes! Hoy os traemos un regalo muy especial gracias a la colaboración de nuestro amigo Jose Miñarro Munuera

El video de la faena del Maestro lorquino Pepín Jiménez donde ejecuta la suerte del Trincherazo.





Una faena grandiosa, muy del gusto del público de las Ventas, a un buen toro, "Foquero", de la ganadería de Guardiola Fantoni. Un toreo, el de aquel 3 de Junio de 1997, irrepetible, histórico, para recordar y paladearlo.

viernes, 14 de diciembre de 2012

El niño sabio de Camas

Hoy queremos rendir homenaje al Maestro Paco Camino en su 72 cumpleaños.


Recibió el calificativo del "niño sabio de Camas" por el sentido de su toreo. Os dejamos un video con imágenes de su trayectoria y una entrevista.



jueves, 13 de diciembre de 2012

Detalle camisas Trincherazo

Os desvelamos uno de los detalles de las camisas Trincherazo



¿Qué os parece?

Despedida del Maestro Antonio Barrera

Os dejamos un video de la emotiva despedida del Maestro Antonio Barrera en León (México).

Morante de la Puebla le cortó la coleta al diestro sevillano en un coso totalmente lleno para homenajearlo que contó también con la presencia de Juan José Padilla.

Os recomendamos los 6 minutos de duración.

Sebastián Castella

"Me gusta mucho el romanticismo si... y lo intento"
 
Sebastian Castella
Foto del FB Afición Castella Seguidores
 

miércoles, 12 de diciembre de 2012

El torero que amó a "Atrevido"

Nos ha gustado el post de Rosario Pérez publicado en su blog de ABC. Lo compartimos

 El torero que amó a "Atrevido"

atrevido.jpg


 Parece que fue ayer, pero ha pasado ya un año. 365 días sin Antoñete, sin el torero de muleta clásica y cristalina, sin sus comentarios breves, roncos y sabios, una temporada sin ese silencio que a veces es más dorado que comentarios de plata.

Un año sin el torero que amó a «Atrevido» como «se ama a una mujer; cuando pasaba bajo mi mando, el placer me inundaba y gocé como nunca».

Pero Antonio Chenel fue mucho más que aquel toro blanco de Osborne que inmortalizó en Las Ventas. El maestro del mechón níveo escondía el edén de la pureza. La afición se rindió a su naturalidad y a su torería, y hace un año alzó su féretro por la Puerta Grande de su Monumental madrileña. Sú última salida a hombros... Ha pasado un año y aún hoy resuenan los ecos de «¡torero, torero!»

martes, 11 de diciembre de 2012

Cita célebre de Ortega y Gasset

"No puede comprender bien la historia de España quien no haya construido, con rigurosa construcción, la historia de las corridas de toros"

José Ortega y Gasset 


Plaza de Toros de Béjar

lunes, 10 de diciembre de 2012

Fuerza Padilla

Buenos días!!!

Empezamos la semana con un recuerdo a uno de los grandes, Juan José Padilla, el Maestro de la Vida. 


La imagen habla por sí sola #fuerzaPadilla

viernes, 7 de diciembre de 2012

Morante, simplemente Morante

Impresionante video de @puertacarmona con las mejores instantáneas del Maestro Morante De la Puebla esta temporada vía @El_Maletilla



 No os lo podéis perder! Nos encanta Morante!

¿Conoces Trincherazo?

En reconocimiento a la suerte del Trincherazo, arte predilecta del Maestro lorquino Pepín Jiménez.

Trincherazo nace abierto al Mundo, desde Lorca, desde esa ciudad del sureste de España que cada día se levanta, luchadora y optimista, con el recuerdo imborrable de aquel 11 de mayo de 2011 cuando el suelo tembló.

Trincherazo es un pase elegante en defensa de la Fiesta Nacional, en defensa de los valores del mundo del Toro, un muletazo noble e innovador como respuesta a las estocadas de la vida, a las cogidas del destino, un golpe de castigo a la crisis.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

martes, 4 de diciembre de 2012

El toreo es un arte misterioso...



"El toreo es un arte misterioso, mitad vicio y mitad ballet. Es un mundo abigarrado, caricaturesco, vivísimo y entrañable el que vivimos los que, un día soñamos con ser toreros"

Camilo José Cela

lunes, 3 de diciembre de 2012

Juan Reus, 100 años de impresionismo taurino

Reportaje publicado en la revista @aplausos el 29/10/2012

Juan Reus, cien años de impresionismo taurino

APLAUSOS recuerda a uno de los grandes cartelistas de toros de la historia en el centenario de su nacimiento

Por Ángel Berlanga

 
Fue un personaje entrañable, admirado y querido como pocos en la Valencia de la segunda mitad del siglo veinte. Completó esa terna de excepcionales artistas de la tierra -Roberto Domingo y Ruano Llopis abren cartel- convertidos en referencia indiscutible en el campo del impresionismo taurino. Sus pinturas, llenas de vida y de luz, captaron de forma magistral toda la carga estética de la Fiesta. Ahora, cumplido el primer centenario de su nacimiento, es momento de recordar a quien quizá haya sido el último gran cartelista taurino de la historia.

Durante varias décadas su nombre estuvo “puesto” en todas las ferias de España. Su trabajo en la Litografía Ortega -la mítica imprenta valenciana para la que trabajó durante un cuarto de siglo- dio a su firma proyección internacional, pues algunas de sus obras sirvieron incluso para promocionar festejos allende los mares. De seguir vivo, el pasado 19 de octubre Juan Reus Parra (1912-2003) hubiera cumplido cien años y, aunque él ya no esté entre nosotros, su obra sí lo hace y aún hoy permanece en el imaginario colectivo como una de las más importantes en el mundo de la pintura taurina.

En octubre de 1985 el pintor concedió una entrevista a nuestro director, José Luis Benlloch, publicada en este mismo medio. En aquella charla Reus confesaba que sintió desde niño la llamada de los genes -su padre también fue pintor- a pesar de que nunca llegó a conocer a su progenitor, muerto por una pulmonía antes de que Juan naciera: “Sin haberle conocido, yo me he sentido siempre atraído por el arte. Es un caso que se da”, decía.

Habitual en la plaza de su Valencia natal desde los años veinte, a mediados de los ochenta explicaba las notables diferencias que advertía entre la Fiesta de su juventud y la que estaba imponiéndose en aquel entonces: “Ahora es más espectáculo, pero no tiene la emoción de entonces, y la Fiesta es fundamentalmente emoción. Si la gente supiese que en la corrida iba a ocurrir algo no iría a la plaza, pero si supiésemos que no iba a ocurrir nada, tampoco”.

Hombre de profunda humanidad, sabio, bondadoso, con un punto de bohemia entrañable, el dinero nunca fue su principal preocupación: “En la primera época de Litri y Aparicio, quizá antes, un matrimonio mexicano me ofreció setenta mil pesetas mensuales por pintar un cuadro semanal. Una fortuna, pero no quise abandonar Valencia. El dinero nunca ha sido una motivación especial para mí. Un día, después de veinticinco años pintando carteles, me di cuenta que tenía lo que tengo ahora en la mano, nada”, explicaba el artista, quien, tras la ausencia de su maestro, Ruano Llopis -que marchó a México donde se casó y tuvo hijos-, cubrió su plaza en la Litografía Ortega: “Me hizo una ilusión enorme. Apenas amanecía el día ya estaba allí con mi paleta. El verme un cartel reproducido era una ilusión impagable. Por eso, aunque no haya ganado dinero, aunque la litografía me esclavizase, he de reconocer que tuve mi compensación”.

A pesar de no tener especial relación con los toreros -“únicamente con Manolo Martín Vázquez, César Girón, Arruza y con don Andrés Gago”, decía- sí advertía diferencias a la hora de inmortalizar a quienes vestían de luces: “Manolete ha sido el torero con más personalidad en la plaza para pintarle. Podías olvidarte incluso de su rostro. De los que vi, Arruza y Dominguín también reunían esas características. El Cordobés fue otro torero con esa virtud, pero yo no lo pinté nunca”. ¿Y del toro? ¿Qué opinaba Juan Reus del toro, cuyo movimiento captó siempre tan bien en sus obras? “Debe tener la casta justa. Ni mucha para que sea imposible crear arte, ni poca que haga imposible torearle con emoción”, afirmaba.

Amante del bravo y los animales en general -perros y gatos fueron siempre su debilidad-, Reus admitió llegar a cansarse del cartel: “Me desmoralizó lo mal que me lo reproducían”, confesaba, matizando después: “Y fuera del cartel también pinté; yo creo que lo más malo que hice fue precisamente el cartel. Lo que ocurre es que es lo que más me ilusionó”. De hecho, su nombre ha pasado a formar parte de la mejor historia de la cartelería taurina… En cualquier caso, sea como fuere, su fama como cartelista no deberá eclipsar nunca su gran dimensión como pintor.

RUANO, SU MAESTRO; DOMINGO, SU REFERENTE
Juan Reus bebió de las fuentes de paisanos ilustres con los pinceles como Ruano Llopis, su maestro; Roberto Domingo, su referente; Peris Brell, Porcar, Segrelles, Ricardo Verde… hasta terminar encontrando su propio estilo. “Cuando vi los carteles que hacía Ruano me impactó. Copiaba las cosas de él siendo yo un niño. Por mediación de López Criado, que me lo presentó, gocé de su amistad y de sus consejos. Me corregía, me enseñaba”, afirma Reus en la entrevista concedida a esta casa; agregando: “Apenas llegué a Ortega me dijeron que ellos estaban muy enamorados de Ruano y querían que siguiese su escuela. No me preocupó nada, porque además de mi ilusión por trabajar, Ruano me gustaba. Con él hice los principios. Después, cuando ya me afinqué, me fui apartando y acercando a Roberto Domingo, que era quien me gustaba. Los dibujos de Ruano son muy buenos, pero no tienen comparación con los de Roberto”.

Su obra, como ocurre con todos los artistas, fue evolucionando con el paso del tiempo. En aquella entrevista de 1985, cuando ya llevaba más de cuarenta años pintando, decía: “Ahora mi pintura es más conceptual. Antes pintaba y hacía un retrato de la pata del toro, de la cabeza… ahora pinto un conjunto, que se vea que es un toro y un torero. Nada más capto los efectos que las cosas producen, que es como creo que se debe pintar, como lo hacía Roberto. Sin hacer retrato de nada, pero sí pintando el conjunto de las cosas, los efectos que las cosas producen”.

Fuente: http://www.aplausos.es/noticia/15120/Reportajes/Juan-Reus-cien-anos-de-impresionismo-taurino.html

viernes, 30 de noviembre de 2012

"A tí Morante"

El guitarrista internacionalmente conocido Pedro Navarro ha compuesto un tema dedicado a Morante de la Puebla en su último disco titulado "Dedos con duende" que, tras ser un éxito arrollador en EEUU y Canadá, presentó ante sus paisanos el pasado domingo en el Auditori de Castellón. 



"El amor por Morante surge desde que yo tenía doce años, cuando le vi por primera vez en la Feria de Novilladas del Zapato de Oro de Arnedo, y qué menos que dedicarle un tema a quien para mí es la gran figura del toreo de toda la historia", afirma el compositor castellonense.


Para Pedro Navarro, el tema dedicado al torero sevillano y que lleva por título "A ti Morante", "evoca misterio, las sensaciones que puedes sentir paseando por las marismas o lo que es vivir un atardecer en La Puebla del Río. Evoca dualidad y tal vez ambigüedad, como el toreo y la vida misma del propio torero. La obra tiene bastantes cambios armónicos que hacen encontrarte con lo imprevisible, que es algo muy característico de su toreo". asegura el guitarrista.

Fuente: Aplausos

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Una fotografía en la habitación de Chet Baker

Nos ha gustado esta entrada del blog Toro, Torero y Afición.

 Momentos después la policía recibió una llamada telefónica. Se da por supuesto que fue hecha por el mismo hombre que había encontrado su cuerpo. Los de la policía no tardaron en llegar. Envolvieron el cadáver en una sábana y al depósito. A falta de identificación fue registrado como anónimo y aunque todo parecía improvisado, el destino llevaba mucho tiempo ensayando el acto final. Cuando la policía entró en la habitación encontró la trompeta y un reloj - en el informe no ponía la hora que marcaba - , también unas monedas, algunos billetes y un sobre con mi remite donde había una foto de época. Era en blanco y negro. En ella se podía ver a un hombre frente a un toro, en mitad de la calle. El toro estaba de espaldas, por no poner otra cosa, y el hombre aparecía ataviado con sombrero, traje y corbata. Por si fuera poco, mientras el hombre sostenía el estoque en una mano, en la otra una gabardina le servía de engaño. Me reconfortó saber que la foto había llegado a su destino.
Montero Glez ("Polvo en los labios" ,editado en Lengua de Trapo, 2012)

lunes, 26 de noviembre de 2012

Vosotros también sois Trincherazo

Buenos días!

Trincherazo ya está en marcha. Estamos preparando un Ciclo de Conferencias con los valores del mundo del Toro y la defensa de la Fiesta Nacional como telón de fondo.

Esta semana, además, estamos eligiendo los tejidos para las camisas Trincherazo.


Queremos que vosotros también hagáis Trincherazo, queremos vuestra opinión, ¿qué tejidos os gustan más?

Trincherazo

jueves, 22 de noviembre de 2012

Arrancamos, ahora sí

En reconocimiento a la suerte del Trincherazo, arte predilecta del Maestro lorquino Pepín Jiménez.

Trincherazo nace abierto al Mundo, desde Lorca, desde esa ciudad del sureste de España que cada día se levanta, luchadora y optimista, con el recuerdo imborrable de aquel 11 de mayo de 2011 cuando el suelo tembló.

Trincherazo
es un pase elegante en defensa de la Fiesta Nacional, en defensa de los valores del mundo del Toro, un muletazo noble e innovador como respuesta a las estocadas de la vida, a las cogidas del destino, un golpe de castigo a la crisis.


miércoles, 21 de noviembre de 2012

Gracias Maestro

Hoy hemos recibido la visita más especial para arrancar Trincherazo. Trincherazo nace desde Lorca para el Mundo; y en el Toro, Lorca es Pepín Jiménez.

Necesitábamos su apoyo, y lo tenemos. Gracias Maestro

 

lunes, 19 de noviembre de 2012

De Lorca para el Mundo

Trincherazo nace abierto al Mundo, desde Lorca, desde esa ciudad del sureste de España que cada día se levanta, luchadora y optimista, con el recuerdo imborrable de aquel 11 de mayo de 2011 cuando el suelo tembló.




Trincherazo es un pase elegante en defensa de la Fiesta Nacional, en defensa de los valores del mundo del Toro, un muletazo noble e innovador como respuesta a las estocadas de la vida, a las cogidas del destino, un golpe de castigo a la crisis.

Qué tengáis una feliz semana. Un abrazo sentido y sincero

Trincherazo

jueves, 15 de noviembre de 2012

En reconocimiento a la suerte del Trincherazo, arte predilecta del Maestro lorquino Pepín Jiménez



De Lorca para el Mundo

Un golpe de castigo a la crisis